La contaminación lumínica es una contaminación ambiental producida por el hombre al emitir luz artificial hacia la atmósfera.
Además de los efectos nocivos sobre la salud humana como cambio de bioritmos, aumento enfermedades del corazón, estrés, insomnio o en la fauna; desorientación, efecto barrera y atropellos, reduce enormemente la cantidad de objetos celestes que podemos observar e imposibilita que disfrutemos de la fotografía nocturna en todos los lugares.
Por eso vamos a tratar el tema de la contaminación lumínica en este post.
Quiero mostraros algunos mapas de contaminación lumínica que he recogido de la web www.lightpollutionmap.info para ir haciéndonos una idea de la situación.
A modo de curiosidad, os invito a hacer zoom en la Península de Korea. Está divida en dos países con grandes contrastes políticos, económicos o sociales y esto puede apreciarse igualmente en su cielo. Parece que en Corea del Norte sufren muchas deficiencias, pero al menos pueden contemplar uno de los mejores cielos del planeta.
Según un estudio publicado en Science Advances, el 60 % de los europeos no pueden ver la vía láctea desde su hogar y yo, tristemente, me encuentro entre uno de ellos.
Quiero mostraros dos fotografías tomadas de la Vía Láctea, una realizada en mi localidad y otra en un entorno rural de La Rioja.
La primera imagen está tomada en La Estanca de Corella. Prácticamente no puede verse el arco de la Vía Láctea y desaparece por completo el Centro Galáctico que se encuentra más cerca del horizonte totalmente iluminado. Las luces corresponden de izquierda a derecha a Alfaro, Castejón, Tudela, Murchante, Cascante, Cintruenigo y Corella. Donde vivimos unos 70.000 habitantes.
La segunda fotografía la realicé en la parte más alta del Valle del Leza donde los núcleos de población son muy pequeños y carecen de industria.
También voy a enseñaros la escasa contaminación lumínica que encontramos en los cielos de nuestro último viaje fotográfico a Marruecos. La imagen está realizada en el Desierto del Sáhara cerca de la frontera entre Marruecos y Argelia. Si os fijáis en la fotografía, no hay nada que impida ver las estrellas incluso al borde del horizonte. A simple vista se apreciaba la Luz Zodiacal y la Vía Láctea. Esto lo he podido disfrutar en muy pocos lugares.
Con el fin de proteger los cielos estrellados y generar economía en los espacios naturales que cuentan con los mejores cielos, se creó en 2009 la Fundación Starlight.
Reservas Starlight
Una Reserva Starlight es un espacio natural protegido en donde además se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas. Tiene como función la preservación de la calidad del cielo nocturno y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales.
Destinos turísticos Starlight
Los Destinos Turísticos Starlight son lugares visitables, que gozan de excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación luminosa, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural.
Destinos certificados Starlight:
Muriel Viejo (Castilla-León)
Gran Canaria (Canarias)
Serranía de Cuenca (Castilla La Mancha)
Valle del Roncal (Navarra)
Territorio Gúdar-Javalambre (Aragón)
Monfragüe (Extremadura)
Parque Nacional Das Illas Atlánticas (Galicia)
Trevinca (Galicia)
Pampa Joya (Antofagasta-Chile)
Mono del Desierto (Antofagasta-Chile)
Alto Loa (Antofagasta-Chile)
Acadian Skies& Mi´Kmaq Lands (Nueva Escocia-Canadá)
Sierra Sur de Jaén (Andalucía)
Sierra Morena Andaluza (Andalucía)
El Teíde (Canarias)
Gredos Norte (Castilla-León)
El Montsec (Cataluña)
Granadilla de Abona (Canarias)
Reserva de la Biosfera Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama (La Rioja)
La Palma (Canarias)
Alqueva (Portugal)
Para repasar este y otros temas, os invito a acompañarme en mi próximo curso de fotografía nocturna los días 16 y 17 de junio. La teoría la hacemos en Corella (Navarra) y para las prácticas nos desplazaremos 20 minutos en coche hasta el Destino certificado Starlight y también Reserva de la Biosfera de los Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama (La Rioja).
¡Disfrutad de la fotografía!
Superinteresante
GRACIAS
Me alegro que te sea útil Patxi. Un saludo
Muy buen post!!
Gracias Eduardo por tan buena información.
Tienes razón, menuda diferencia, yo tengo la suerte de poder disfrutar del cielo oscuro de Gredos Norte donde la vía láctea se ve a simple vista, por eso está entre los destinos Starlight que dices. Un curso muy recomendable ese que dices.
Aprovecha tocayo. Disfruta de la noche 😉
Muchas gracias Eduardo, muy interesante.
Yo también puedo disfrutar de los cielos limpios y de la Vía Láctea. Aunque mi pueblo no está entre los destinos de Starlight, os puedo asegurar, que es una maravilla.
Por cierto, soy de Azuaga, ésta población, se sitúa al sur de la provincia de Badajoz. Saludos.
Gracias María. Tienes suerte de poder disfrutar de un cielo libre de contaminación lumínica. Para ser destino Starlight hay que solicitarlo y se realizan unas mediciones, si se cumplen con los requisitos es cuando se le da el título. Un saludo
Guau, un artículo súper interesante :O Muchas gracias por compartir toda esta info con loss amantes de la fotografía que te seguimos.
¡Un abrazo!
Me alegro que os resulte útil. Un abrazo
Me ha gustado leer esta entrada! Buen trabajo!
Me alegro José Ángel, espero seguir compartiendo cosas de vuestro interés. Un saludo