Encuesta: Ética en la fotografía de naturaleza en España

ética fotografía naturaleza españa

Hace unos meses planteé una encuesta a la comunidad de fotógrafos de naturaleza en España sobre algunos temas éticos que venían a mi cabeza . No tenía ninguna pretensión oscura, ni comercial y tampoco sabía muy bien cuanta gente llegaría a contestarla, pero alcanzamos la cifra de 310 personas, por lo que considero que sin ser perfecta, puede comenzar a resultar representativa y arrojar algunas claves sobre la opinión del colectivo.

Podía haberla lanzado abiertamente en las redes sociales, pero opté por enviarla de forma privada a conocidos fotógrafos de naturaleza y que estos a su vez la enviaran a sus contactos con la misma afición. De esta forma he intentado que las personas que la respondieran fueran del ámbito a quien va dirigida y evitar así derivas en algunas respuestas por personas ajenas a la temática.

Monkey in Ouzoud waterfall. Morocco. North Africa.
Macacos en libertad acostumbrados a recibir alimento de los turistas en las Cascadas de Ouzoud (Marruecos)

Decía: ¡Solo para fotógrafos de naturaleza españoles! Son 20 preguntas rápidas que responderás en 5 minutos. La encuesta es anónima. Los resultados los haré públicos cuando cierre la encuesta en unas semanas.

Voy analizando las preguntas y las respuestas de la encuesta.

Pregunta 1: ¿Eres hombre o mujer?

Respuesta: 84% hombre y 16% mujer

Comentario personal: No me ha sorprendido este porcentaje. Por algún motivo hay muchos más hombres que mujeres practicando la fotografía y en el ámbito de la fotografía de naturaleza, este porcentaje se distancia todavía más.

Pregunta 2: ¿Cuál es tu edad?

Respuesta:

Menos de 18 años: 1,3%

Entre 18 y 25 años: 6,5%

Entre 26 y 35 años: 7,4%

Entre 36 y 45 años: 21%

Entre 46 y 55 años: 39%

Entre 55 y 65 años: 19,4%

Más de 65 años: 4,8%

Comentario personal: Tampoco he tenido grandes sorpresas. Un poco más del 80% tiene entre 36 y 65 años. Las personas mayores de 65 años podrían tener dificultades para rellenar la encuesta digital, poseer algunas limitaciones físicas para desarrollar la actividad o simplemente hay menos que han llegado con vida a esa edad, no me atrevo a llegar a ninguna conclusión. Parece que no hay muchos jóvenes que practiquen esta temática, solo un 15%, pero me atrevo a decir que vienen pisando fuerte. En este apartado no me hagáis mucho caso, posiblemente un sociólogo llegaría a conclusiones más interesantes.

Pregunta 3: ¿Desde cuándo practicas la fotografía de naturaleza?

Respuesta:

Menos de 1 año: 1,9%

Entre 1 y 3 años: 10%

Entre 3 y 5 años: 10,3%

Más de 5 años: 77,7%

Comentario personal: Parece que la fotografía de naturaleza es una actividad que gusta y que quienes la practican disfrutan en el tiempo.

Pregunta 4: ¿Tu dedicación profesional está relacionada con la fotografía?

Respuesta: Si 16%  No 84%

Comentario personal: Me alegra constatar que salir en nuestros ratos libres a disfrutar de la naturaleza con una cámara en la mano es un hobby para mucha gente.

Pregunta 5: ¿Practicas la fotografía de fauna?

Respuesta:

Nunca 1%

Solo alguna vez 21%

Habitualmente 35,2%

Es la disciplina que más practico 44,8%

Comentario personal: Me ha sorprendido que para casi la mitad de los encuestados sea la disciplina que más practican, pensaba que sería bastante menos.

Children with lizard (Uromastyx) Ksar Tissergate. Draa valley. Morocco. Africa.
Niños pidiendo dinero a turistas por fotografiarse con lagartos en el Valle del Draa (Marruecos)

Pregunta 6: ¿Qué tipo de fauna fotografías mayoritariamente?

Ninguna: 0,6%

Aves: 65,2%

Mamíferos: 30%

Peces: 2,9%

Anfibios y reptiles: 14,2%

Invertebrados: 16,1%

Todos en general: 31,6%

Comentario personal: No me había sorprendido demasiado el resultado hasta que he sumado los porcentajes y he visto que sale más del 100 %. ¿Qué habrá pasado? En la encuesta había que contestar obligatoriamente a todas las preguntas y dejaba elegir solamente una opción. Dejaremos esta pregunta en cuarentena. Como curiosidad, si unimos a los que han respondido aves y la opción «todos en general», nos aporta el dato de que a casi nadie le desagrada fotografiar aves.

Pregunta 7: ¿Te parece apropiado que se utilicen ejemplares de especies silvestres amaestradas para los espectáculos de los circos?

Respuesta: Si 4,2%  No 87,1%  No sabe/no contesta: 8,7%

Comentario personal: Al colectivo no le gusta que haya especies silvestres en los circos ¿Qué pensarán de otros usos? Ahora veremos

Pregunta 8: ¿Te parece apropiado que se utilicen ejemplares de especies silvestres en zoos?

Respuesta:

Si: 5,8%

Solo si tienen suficiente espacio: 14,8%

Solo si tienen suficiente espacio y provienen de esa zona: 13,9%

No: 57,7 %

No sabe/ No contesta: 9,4%

Comentario personal: A la mayoría no le parece apropiado, un porcentaje pequeño no ve problema alguno cumpliendo algunas condiciones y algunos parecen no haberse planteado nunca este tema.

Puercoespin
Puercoespín fotografiado en un zoo de EE.UU.

Pregunta 9: ¿Te parece apropiado que se use ejemplares de especies silvestres amaestrados para rodajes de películas, anuncios o programas de televisión? Entendiendo que cuentan con las autorizaciones necesarias y que el animal está bien atendido.

Respuesta: Si 46,8%  No 42,3%  No sabe/ No conecta: 11%

Comentario personal: Está tan ajustada la votación que no parece clara la opinión del colectivo a este respecto.

Pregunta 10: ¿Te parece apropiado que se usen ejemplares de especies silvestres amaestrados para cursos de fotografía? Entendiendo que cuentan con las autorizaciones necesarias y que el animal está bien atendido.

Respuesta: Si 32,6%  No 57,1%  No sabe/ No contesta: 10,3%

Comentario personal: A la mayoría del colectivo no le parece apropiado que se utilicen animales para cursos. El porcentaje es casi idéntico a los que no les parecía bien que estuvieran en zoos, pero parece que no les importa tanto que se usen para rodajes y anuncios. Mi lectura es que hay un porcentaje importante que no ve necesario usar ejemplares silvestres cautivos para actividades de formación y que se podría aprender a fotografiar fauna con otras alternativas.

Pregunta 11: ¿Debería el autor indicar que la fotografía de una especie silvestre la ha realizado en un zoo, centro de recuperación o con un animal amaestrado?

Respuesta:

No hace falta: 4,5%

Solo si se lo preguntan: 13,2%

Siempre: 83,2%

Comentario personal: Parece muy clara la opinión del colectivo al respecto ¿Cómo llevarlo a la práctica?

Pregunta 12: ¿Has utilizado alguna vez un hide de pago gestionado por una empresa u organismo público?

Si 60,6%   No 39,7%

Comentario personal: Pienso que hace unos años el porcentaje de “no” hubiera estado cercano al 100%, pero está claro que la oferta de hides fotográficos tiene su demanda y que poco a poco ha sido absolvido por el colectivo como un opción natural a la hora de fotografiar animales.

Águila perdicera Águila de bonelli
Macho de águila de Bonelli fotografiado en un hide comercial de Extremadura

Pregunta 13: ¿Dónde los has usado?

Nunca los he usado 37,7 %

Solo en España 45,5 %

Solo en otros países 1,6%

Tanto en España como en otros países 15,2%

Comentario personal: Parece que los hides fotográficos de pago se usan tanto en España, como cuando se sale de viaje a otros países.

Pregunta 14: ¿Debería el autor de la fotografía indicar que la ha tomado en un hide comercial?

Respuesta: No hace falta 17,1%  Solo si se lo preguntan 33,5%  Siempre 49,7%

Comentario personal: Prácticamente la mitad de los encuestados piensan que habría que indicar de alguna manera que esa foto se realizó en un hide donde el trabajo para atraer al animal ha sido realizado por otra persona.

Pregunta 15: ¿Te parece adecuado que se usen bebederos para atraer a los animales silvestres y fotografiarlos? (Suponiendo que cumple con la legislación vigente)

Respuesta: Si 92,9%  No 7,1%

Comentario personal: Según los resultados, la aportación de agua se entiende como algo positivo e inocuo para fotografiar animales.

Pregunta 16: ¿Te parece adecuado que se usen comederos con comida vegetal para atraer a los animales silvestres y fotografiarlos? (Suponiendo que cumple con la legislación vigente)

Respuesta: Si 89,4%   No 11%

Comentario personal: Aunque la mayoría es clara, el porcentaje ha bajado ligeramente respecto a los bebederos.

Pregunta 17: ¿Te parece adecuado que se usen comederos con carroña o animales muertos para atraer a los animales silvestres y fotografiarlos? (Suponiendo que cumple con la legislación vigente)

Respuesta: Si 85,2%   No 14,8%

Haré un comentario personal global al final de este bloque de preguntas.

Pregunta 18: ¿Te parece adecuado que se usen como cebo vivo gusanos e insectos para atraer a los animales silvestres y fotografiarlos? (Suponiendo que el cebo se encuentra en unas condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas y cumple con la legislación vigente)

Respuesta: Si 65,8%   No 34,2%

Pregunta 19: ¿Te parece adecuado que se usen como cebo vivo reptiles y anfibios para atraer a los animales silvestres y fotografiarlos? (Suponiendo que el cebo se encuentra en unas condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas y cumple con la legislación vigente)

Respuesta: Si 28,4%   No 71,6%

Martin pescador cangrejo
Martín pescador en libertad con un cangrejo pescado de forma natural.

Pregunta 20: ¿Te parece adecuado que se usen como cebo vivo peces y crustáceos para atraer a los animales silvestres y fotografiarlos? (Suponiendo que el cebo se encuentra en unas condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas y cumple con la legislación vigente)

Respuesta: Si 44,5%   No 55,5%

Pregunta 21: ¿Te parece adecuado que se usen como cebo vivo pequeños roedores para atraer a los animales silvestres y fotografiarlos? (Suponiendo que el cebo se encuentra en unas condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas y cumple con la legislación vigente)

Respuesta: Si 36,1%   No 63,9%

Pregunta 22: ¿Te parece adecuado que se usen como cebo vivo conejos para atraer a los animales silvestres y fotografiarlos? (Suponiendo que el cebo se encuentra en unas condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas y cumple con la legislación vigente)

Respuesta: Si 30%  No 70%

Pregunta23: ¿Te parece adecuado que se usen como cebo vivo perdices, codornices o palomas para atraer a los animales silvestres y fotografiarlos? (Suponiendo que el cebo se encuentra en unas condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas y cumple con la legislación vigente)

Respuesta: Si 30%  No 70%

Comentario personal de las últimas preguntas: Cuando comenzamos a hablar de aportar comida los porcentajes de los fotógrafos a los que no les parece bien comienzan a subir, en especial cuando es comida de origen animal y más aún si es cebo vivo.

Es interesante comprobar como los animales más pequeños nos importan menos y se rechaza el uso de animales grandes, lo hemos visto con roedores como ratones o conejos ¿Tal vez por la sangre? ¿Por qué los vemos más cercanos a nosotros?

Por otro lado, me ha sorprendido que tengamos más “simpatía” hacia reptiles y anfibios que hacía otro grupos de animales.

Bueno, pues como os comenté al principio. Esta encuesta no tiene ninguna pretensión en especial, simplemente tenía curiosidad personal por saber la opinión sobre estos temas que yo me he estado planteando últimamente y como prometí a los encuestados, la hago pública para el conocimiento de todos.

Si tenéis algún comentario al respecto o queréis compartir conmigo vuestras conclusiones personales, os invito a escribirlas en los comentarios del blog.

Podéis ver el video con las preguntas y resultados en mi canal de youtube:

¡Disfrutad con la fotografía!

7 comentarios en “Encuesta: Ética en la fotografía de naturaleza en España”

  1. Hola!

    El tema da para mucho, pero ya que abres la opción a comentar, aquí va una reflexión sobre una pregunta en concreto.
    —————
    ¿Te parece apropiado que se usen ejemplares de especies silvestres amaestrados para cursos de fotografía? Entendiendo que cuentan con las autorizaciones necesarias y que el animal está bien atendido. Respuesta: Si 32,6% No 57,1% No sabe/ No contesta: 10,3%
    —————

    Me da la sensación de que esta respuesta no refleja la realidad de la fotografía de naturaleza en España. Por lo que veo, cada vez son más los cursos y talleres que ofrecen fotografiar fauna con animales amaestrados o irrecuperables. Y se llenan. He tenido la oportunidad de pasar por varias asociaciones, y cada vez que se ofrece un taller de este tipo es un éxito. Cada vez hay más «fotógrafos de naturaleza», y sin embargo creo que para gran parte del colectivo la naturaleza sigue siendo algo más o menos lejano, por lo que cuando se les ofrece la posibilidad de fotografiar especies que de otra forma no podrían ni observar, aunque sea en condiciones controladas, están encantados.

    Supongo que el fenómeno de las redes sociales también potencia un poco esto. Es un escaparate inmediato en el que se recompensa al instante una imagen impactante, por lo que no es de extrañar que fotografías de ciertas especies triunfen de forma sistemática, sin importar lo que hay detrás.

    La democratización de la fotografía de naturaleza y su expansión hacia un público más general al final creo que tiene una relación directa con cómo se fotografía hoy en día y dónde se fijan los límites, y por eso creo que es realmente importante regular adecuadamente todo este tipo de actividades comerciales (talleres con fauna, hides, etc) para que no se sobrepasen estos límites, como creo que ya ha pasado en algunos casos. Porque a veces parece que se nos olvida que primero viene Naturaleza, y después Fotografía (o al menos para mi así debe ser).

    Gracias por compartir la encuesta y por ofrecer el espacio para la opinión.

    Un saludo!

    1. Hola Fer, gracias por darnos tu opinión.
      Lo normal es que si estas iniciándote en la fotografía de fauna vayas a un curso a aprender. Si el que te enseña usa animales cautivos, pensarás que es lo que se hace habitualmente, pero esto no es así.
      Pienso que el problema está ahí, porque la fotografía de fauna no es eso. Tal vez 3/4 partes de conseguir la fotografía de un animal es localizarlo, estudiar su comportamiento, plantear el proyecto, equivocarse, corregir y repetir sesiones hasta conseguir la toma. Con un animal cautivo o en un hide de pago, todo el mundo puede hacer el 1/4 de la foto que falta, pero pienso que eso no es ser un fotógrafo de fauna completo. No quiero decir que sea mejor o peor fotógrafo, solo que se está perdiendo la satisfacción de trabajar y conseguir la foto, que para mi es la clave de la fotografía de animales.
      Los hides de pago están muy bien para el que no tiene tiempo de desarrollar un proyecto o necesita una imagen para algo urgente.

  2. Hola! Me gusta bastante la fotografía de fauna aunque solamente ocupe un 50% de las fotos que realizo, simplemente porque es lo que menos «vende» tanto en redes sociales, como en cualquier otro ámbito, a no ser que inviertas mucho tiempo y dinero.

    Respecto al uso de hides, bebederos, comederos, etc. Nunca los he usado y me parece que pierde todo el encanto, estar 7 horas esperando que se pose un pájaro para hacerle una foto. Dónde está gracia? La emoción de verlos en libertad? Supongo que por ser un senderista y montañista habitual, eso de estar sentado durante horas encerrado lo dejo para cuando tenga los 50 o los 60. Ahora me da mucha pereza y prefiero caminar y disfrutar de la naturaleza mientras hago fotografías.

    Respecto a esto, pienso que se debería especificar siempre cuando se ha obtenido la foto con esta técnica, puesto que tiene el mismo mérito hacer esa fotografía sentado en una silla, sin hacer nada, que caminando durante horas. Sin tener ni idea de fotografía, mañana me compro la mejor cámara del mercado con el mejor objetivo del mercado y te hago la misma foto que uno que lleve 20 años en ello.

    Y lo de usar cebo vivo, pues mejor ni comento. No creo que sea necesario, tiene mucha más emoción ver como cazan libremente.

    Quizás soy un poco extremista en mis ideas o es que con 20 años aún no tengo la necesidad de sentarme para hacer una foto. Prefiero la acción, descubrir y explorar.

    Un saludo!

    1. Hola Fran, gracias por darnos tu opinión.
      En algunas cosas no estoy de acuerdo. En realidad creo que «vende» mucho más una fotografía de paisaje que una de fauna en las redes sociales.
      En cuanto al tema del hide, tampoco estoy de acuerdo. No es un tema de edad, es un tema de comportamiento. En España, al contrario que en otros lugares del mundo, los animales huyen del hombre y lo más normal es que si vamos fotografiando al paso, solo hagamos fotografías de animales en tensión o de culos de animales que escapan de nosotros. El hide no es recurso milagroso, simplemente te oculta de la vista de los animales, por lo que puedes fotografiarlos en comportamientos más naturales. Se pueden colocar en lugares interesantes, no conllevan colocar cebo siempre.

  3. Me parece muy interesante la encuesta, aunque no me hayas preguntado a mi, jeje.
    La fotografía en la naturaleza de fauna, si realmente quieres investigar y fotografiar una especie en concreto, al final, acabas en un hide, porque la gran mayoría de especies, requieren de estudio, seguimiento, conocer sus hábitos, seleccionar los encuadres y esperar a que pase. Todo esto lleva mucho tiempo, no es algo que surge de un paseo casual por el campo. Y no me refiero a leones en la sabana, tenemos muchas especies particularmente esquivas en España, que solo unos pocos han conseguido fotografiar.
    La llamada democratización de la fotografía ha llevado fotografiar fauna al gran publico, y este quiere resultados más rápidos, que no requieran de meses de preparación, sino llegar al sitio y tener el fotón de Frans Lanting. Y esto evidentemente genera negocio.
    Sobre el uso de cebos y reclamos, no creo que a estas alturas nadie se engañe, se han usado y se usan, los uso Felix y los grandes NG, porque su tarea es documentar y para documentar hay plazos. Y también te los vas a encontrar cuando hagas turismo de buceo, de safari, en los parques o reservas o incluso en un zoo.
    Creo que cuando documentas una foto, tienes que decir como la has hecho y la debes obtener legalmente para poder exhibirla, publicarla, venderla o participar en un concurso, lo que conlleva tener permisos para todo, para la zona, el uso del hide, si usas reclamo, etc.
    Que básicamente son los códigos deontologicos que tienen las sociedades fotográficas de naturaleza, respetar la naturaleza y cumplir la legislación.
    Creo que el resultado de la encuesta tiene más que ver con el orden en el que has formulado las preguntas, que en la sinceridad, las ultimas preguntas ha sido un crechendo de uso de animales y el contestar a todo si, te haría ser un «bárbaro», así que hay que contestar que no, para parecer normal, aunque muchos serán depredadores o rapiñadores de fauna fotográfica.
    Un saludo Eduardo desde Mazarrón.

    1. Gracias por tu opinión Daniel.
      Siento no haberte preguntado, en la próxima encuesta te lo haré llegar de los primeros, es una amenaza 😉
      Pienso como tu en la primera parte del comentario. Respecto a lo del «crechendo» quería saber que ve el colectivo como normal, admisible y no admisible, si lo hubiera.. No había pensado nunca en el adjetivo de «bárbaro» o similar.
      Un saludo

  4. Me parece una encuesta muy interesante, enhrabuena.
    En mi caso fotografío naturaleza como hobby, centrado principalmente en aves. La verdad es que cada vez me siento más como un ornitólogo con cámara que como un fotógrafo de aves, es decir, disfruto más de una mañana caminando por una zona concreta para ver qué encuentro que no estando 5 horas parado en un hide esperando que pare algún animal. Hay que reconocer, pero, que el resultado fotográfico no es el mismo, pero en mi caso me pesa más el encontrar aves en su hábitat que el obtener una foto de concurso.
    En cuanto al uso de comederos, en cuanto a refuerzo de alimentación en épocas difíciles me parece muy correcto (y vale la pena aprovechar para fotografiar las aves que lo utilizan, sin molestarlas), en cambio no me gusta el uso de cebo vivo para atraer ciertas especies en concreto.
    Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete!

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Cursos y viajes

Scroll al inicio